Pasar al contenido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Rhinolophus euryale Blasius, 1853 Nombre:
Murciélago de herradura mediterráneo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11230

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: Blasius, 1853
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Chiroptera
  • Familia: Rhinolophidae
  • Género: Rhinolophus

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Es un rinolofo de tamaño medio. La coloración dorsal es gris parda más clara en la base, y la ventral blanco grisácea o ligeramente amarillenta. Las membranas alares y orejas son de color gris pardo claro. Los jóvenes presentan una coloración más clara. La proyección conectiva superior de la silla es afilada y ligeramente curvada hacia abajo, netamente más larga que la inferior; la arista entre ambas proyecciones presenta un perfil lateral claramente cóncavo. Los bordes de la silla son paralelos y la forma de la lanceta se aproxima a un triángulo equilátero. ANT: 44,0-50,5 mm; Ps: 7,2-16,0 g. Fórmula dentaria: 1.1.2.3/2.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 58. En la Península Ibérica puede confundirse con R. mehelyi, del que se distingue mediante examen en mano por su menor tamaño de antebrazo, y por las características de las excrecencias nasales. Una longitud de antebrazo inferior a 48,9 mm corresponde a R. euryale con una fiabilidad del 90%. ULTRASONIDOS Utiliza pulsos de ecolocalización de CF, de 20-30 ms de duración, con frecuencia de máxima energía entre 102-105 kHz. Estos caracteres presentan solapamiento con los de R. mehelyi.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Murciélago mediterrráneo de herradura
Castellano Murciélago mediterráneo de herradura
Castellano Murciélago de herradura mediterráneo
Castellano Murciélago mediano de herradura
Catalán Rat penat mediterrani de ferradura
Euskera Ferra-saguzar mediterraniarra
Euskera Ferra-saguzar mediterraneoa
Euskera Ferra-saguzar mediterraneo
Gallego Morcego mediterráneo de ferradura
Francés Rhinolophe Euryale
Inglés Mediterranean Horseshoe Bat
Atributo Descripcion Fuente
Ciclo vital

Comienzan a congregarse en los refugios de cría desde mediados de marzo hasta principios de junio. En Guadalajara la gestación dura algo más de dos meses, los partos comienzan en junio, se prolongan durante cuatro semanas, y la única cría comienza a volar entre las cuatro y cinco semanas. En el sur de Francia los partos se producen predominantemente en julio, en un intervalo de 15 a 20 días, y los jóvenes son capaces de volar a las tres semanas. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Especie termófila, más escasa en climas continentales y atlánticos, en los cuales ocupa preferentemente fondos de valle. Es predominantemente cavernícola tanto para la cría como para la hibernación, requiriendo cuevas con condiciones microclimáticas estables. Pueden encontrarse individuos aislados en edificaciones. Su hábitat de campeo está ligado a zonas con cobertura vegetal boscosa o arbustiva, en paisajes muy fragmentados.

En la región eurosiberiana la especie caza en hábitats “de borde”, predominantemente en setos, árboles aislados y bordes de bosque caducifolio (robledal y mixto, aunque también eucaliptales). Captura sus presas bien volando paralelo y extremadamente cerca de la vegetación, bien entre la vegetación densa, o al acecho desde perchas. Las distancias máximas a las áreas de campeo no superan los 10 km en hábitats óptimos, alcanzando los máximos valores en la época de cría y post-cría,cuando las colonias alcanzan el máximo número de efectivos.

En la región mediterránea está relacionado con las masas de frondosas (encinares, alcornocales, …), aunque también puede hallarse en zonas de matorral próximas a éstas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.360 m, con colonias de cría normalmente por debajo de los 600 m, aunque excepcionalmente algunas se sitúan a más de 1.000 m.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

Los lepidópteros nocturnos representan la presa más importante en su dieta, aunque en primavera consume selectivamente grandes proporciones de coleópteros del género Rhizotrogus. Tipulidae, Brachycera, Neuroptera e Hymenoptera se consumen en menor grado.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

30.000-35.000 Individuos.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Protección total de los refugios que albergan colonias, en especial las de cría y de hibernación, y controlar las visitas a los mismos, así como de otros refugios potenciales con especial atención a los subterráneos (cuevas y minas). Conservar y promover la diversidad y extensión de los hábitat arbóreos autóctonos (Goiti et al., 2003), y evitar el uso de plaguicidas inespecíficos-especialmente aquellos que afecten a lepidópterosen un radio de al menos 10 km alrededor de las colonias.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Los factores de riesgo más importantes son la desaparición de refugios y las molestias causadas a las colonias, especialmente en las épocas de cría y de hibernación, más aún teniendo en cuenta que es una de las especies de murciélago más sensible a las molestias. Otro tipo de amenaza corresponde a la degradación y pérdida del hábitat de caza debida al incremento de cultivos intensivos, urbanización del suelo y grandes infraestructuras y al uso indiscriminado de pesticidas inespecíficos (Russo et al., 2005). El alto gregarismo que muestra la especie aumenta su vulnerabilidad.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

Especie gregaria, especialmente en época de cría, durante la cual las colonias están compuestas por individuos de ambos sexos en proporciones similares. El tamaño de las colonias de cría varía de unas pocas decenas a más de 600 individuos, aunque por lo general no exceden los 200. Las colonias de cría se asocian con otras especies, principalmente R. ferrumequinum, R.

mehelyi, Myotis emarginatus, M. myotis, M. blythii y Miniopterus schreibersii.

Especie sedentaria que efectúa movimientos estacionales de hasta unas decenas de kilómetros entre los refugios de invierno y los de cría. Hiberna en solitario o en pequeños grupos que pueden llegar a contener varias decenas de individuos, generalmente en un refugio diferente al de cría, aunque también se conocen colonias de hibernación de varios centenares o miles de individuos, superando en número a las mayores colonias de cría.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Estado de amenaza

Las subpoblaciones ibéricas aparecen separadas geográficamente, teniendo en cuenta que en líneas generales es una especie relativamente sedentaria (Paz y Alcalde ,2000). Mientras que en el sur y este es aún relativamente abundante, se ha constatado una disminución de los efectivos en toda la Península, especialmente en el centro y norte peninsular donde han desaparecido varias colonias de cría. En Andalucía Occidental, en los últimos diez años se ha detectado una reducción del 20% y en la zona oriental se ha detectado un descenso del 30% en los últimos tres años (Ibáñez et al., 2005).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas: - Inventariación, seguimiento y protección legal de sus refugios. - Conservación de la vegetación del entorno de las zonas húmedas y las riberas de los ríos. - Control del uso masivo de insecticidas. - Estudio sobre su status y dinámica poblacional.

- Control sobre los anilladores. - Monitorización de los principales refugios de invernadad y cría. - En algunas comunidades autónomas (Aragón) se precisa un mejor y mayor conocimiento de la especie.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Recuperación del Murciélago Mediano de Herradura (Rhinolophus mehelyi) y del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale) en Extremadura
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especies de interés especial Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Vulnerable Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
En Peligro de Extinción Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Peligro de Extinción Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Vulnerable Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
En Peligro de Extinción Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Vulnerable Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
162 Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.aspx
193 AGUIRRE-MENDI, P. T. y C. ZALDÍVAR-EZQUERRO (1991): Contribución al atlas mastozoológico de la comunidad autónoma de La Rioja. Zubia, 9: 65-88.
195 AIHARTZA, J. R. (2001): Quirópteros de Araba, Bizkaia y Guipúzcoa: Distribución, Ecología y Conservación. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, 336 pp.
197 AIHARTZA, J. R., E. IMAZ y J. M. TOTORIKA (1997): Distribution of bats in Biscay (Basque Country, northern Iberian Peninsule). Myotis, 35:77-88.
199 ALCALDE, J.T. y M.C. ESCALA (1999): Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., 95: 157-171.
200 ALCALDE, J. T. (1995): Distribución y fenología de los quirópteros de Navarra. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
225 AYMERICH, M. & R. FERNÁNDEZ (1982): Predación de Falco peregrinus y Falco subbuteo sobre quirópteros. Doñana Acta Vertebrata, 9: 396-397.
248 BEAUFORT, F. (1990): Statut des mammifères d´Europe, Museum National d´Histoire Naturelle, Paris.
249 BEAUFORT, F. (1993): The threatened mammals of Europe, Consejo de Europa. Estrasburgo.
256 BENZAL, J. & O. DE PAZ (eds.) (1991): Los murciélagos de España y Portugal. Colección Técnica. ICONA. Madrid.
257 BENZAL, J. (1993): Borrador del Plan para la protección integral de los quirópteros en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General del Medio Natural, Valladolid, 27 pp.
258 BENZAL, J. (1993): Plan de actuaciones prioritarias para la protección de los quirópteros en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General del Medio Natural, Valladolid, 54 pp.
259 BENZAL, J. (2000): El establecimiento de refugios artificiales para murciélagos. Seguimiento sobre su colonización durante el año 1999. Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León-CSIC. Proyecto LIFE 96NAT/E/003081: Actuaciones prioritarias para la pr
260 BENZAL, J. (2002): Bases para el manejo y conservación de los Quirópteros de la Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid.
280 BLANCO, J. C. (ed.) (1998): Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1.
369 FERNÁNDEZ, R. y C. IBÁÑEZ (1989): Patterns of distribution of bats in the Iberian Peninsula. En V. Hanák, I. Horáceck y J. Gaisler (eds.). European Bat Research. 1987: 357-361.
426 HERNÁNDEZ, V. Y G. A. BALLESTEROS (1996): Lista roja de Vertebrados de la Región de Murcia. ANSE, Murcia.
430 HUTSON, A. M., S. P. MICKLEBURGH & P. RACEY (comp.) (2001): Microchiropteran Bats: global status suvey and conservation action plan. IUCN/SSC Chiroptera Specialist Group. IUCN, Gland (Suiza).
432 IBÁÑEZ, C. & R. FERNÁNDEZ (1989): Catálogo de los murciélagos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Monogr. Museo Nac. de CC. Naturales, 2: 1-56.
467 MACDONALD, D. W. (1995): European mammals. Evolution and behaviour. Harper & Collins. Londres.
533 NIETHAMMER, J. & F. KRAPP (5 Vols. publicados desde 1978): Handbuch der Säugetiere Europas. Ed. Akad, Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.
548 PALOMO, L.J. & GISBERT, J. (eds.) (2002): Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Ministerio de Medio Ambiente (DGCN-MIMAM).
554 PAZ, O. DE & J. BENZAL (1990): Clave para la identificación de los murciélagos de la península ibérica (Mammalia, Chiroptera). Misc. Zool., 13: 153-176.
555 PAZ, O. DE & J. BENZAL (2005): Seguimiento de refugios y valoración del estado de las poblaciones de quirópteros cavernícolas en la Comunidad Autónoma de Madrid (año 2005). Golobis- Comunidad de Madrid.
556 PAZ, O. DE (1995): Variabilidad morfológica y sistemática del género Rhinolophus (Lacépde, 1799) (Chiroptera, Rhinolophidae) en la mitad occidental de la región Paleártica. Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid.
557 PAZ, O. DE, y J. BENZAL (1991): Los refugios importantes y su valoración ecológica para los murciélagos españoles. En Los Murciélagos de España y Portugal (J. Benzal y O. de Paz eds.), Madrid, 115-140 pág.
558 PAZ, O. De, J. de LUCAS y J.L. ARIAS (1998): Estudio sobre la evaluación de poblaciones de mamíferos, reptiles y anfibios amenazados en Castilla-La Mancha. Bases científicas para su conservación. Quirópteros. (Informe inédito). 209 pp.
561 PÉREZ DE ANA, J. M. (1995-96): Observaciones de quirópteros en Álava y Vizcaya. Est. Mus. Cien. Nat. de Álava. 10-11: 327-328.
610 ROMERO, P. (1990): Quirópteros de Andalucía y Marruecos. Tesis Doctoral. Univ. de Sevilla.
623 SÁNCHEZ-CANALS, J.L. Y GUITIAN, J. 1988. Inventario dos morcegos de Galicia (Mammalia, Chiroptera). Cadernos da Area de Ciencias Bioloxicas. V. Inventarios. Publicaciones do Seminario de Estudos Galegos.
641 SECEMU (1996): Selección de refugios importantes para la protección de los quirópteros en España. TRAGSA Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Informe inédito)
651 STEBBINGS, R.E. (1988): Conservation of European bats. Christopher Helm. Londres.
660 TEELING, E.C., SPRINGER, M.S., MADSEN, O., BATES, P.J.J., O'BRIEN, S.J. & MURPHY, W.J. (2005): A molecular phylogeny for bats illuminates biogeography and the fossil record. Science 307: 580-584.
950 ARÉVALO, F., G. PÉREZ-SUÁREZ & P. LÓPEZ-LUNA (1992): Seasonal changes in blood parameters in the bat species Rhinolophus and Miniopterus. Arch. Inter. Physiol. Biochem. Biophys., 100: 385-387.
1873 FERNÁNDEZ GUTIERREZ, J. (en prensa): Inventario de refugios y atlas de distribución de los quirópteros de Castilla y León. Junta de Castilla y León (Informe inédito).
2156 GOITI, U. et al. (en revisión): Influence of habitat on the foraging behavior of the Mediterranean horseshoe bat, Rhinolophus euryale. Acta Chiropterol.
2157 GOITI, U., GARÍN, I., & AIHARTZA, J.R. (2002): Diet selection of Rhinolophus euryale in spring. IXth European Bat Research Symposium. Le Havre, France.
2343 GUARDIOLA, A. & FERNÁNDEZ, M.P. (2006): Murciélago Mediterráneo de herradura. En, Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
2997 MASSON, D. (1999): Histoire naturelle d’une colonie de parturitión de Rhinolophus euryale (Chiroptera) du sud-oest de la France. Arvicola, 11: 41-50.
3698 ROMERO, P. (2001): Murciélago de herradura Mediterráneo, p.225, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
3756 RUSSO, D., JONES, G. & MIGLIOZZI, A. (2002): Habitat selection by the Mediterranean horseshoe bat, Rhinolophus euryale (Chiroptera: Rhinolophidae) in a rural landscape area of southern Italy and implications for conservation. Biol. Conserv., 107: 71-81.
3757 RUSSO, D., JONES, G. & MUCEDDA, M. (2001): Influence of age, sex and body size on echolocation calls of Mediterranean (Rhinolophus euryale) and Mehely’s (Rhinolophus mehelyi) horseshoe bats (Chiroptera: Rhinolophidae). Mammalia, 65: 429-436.